Por una Patria Justa, Libre y Soberana

Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años

martes, 25 de noviembre de 2014

¡Basta de violencia contra la mujer!


25 de Noviembre - Día internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres y las Niñas
¿Querés saber porqué este es el día?

bastadeodio                                                               

domingo, 23 de noviembre de 2014

¿Pornografía PRO o campaña preventiva?


La gráfica es el mensaje y el mensaje de esta "campaña" de los jóvenes cordobeses del PRO, permite varias lecturas. Todas jodidas. A saber:

UNA: la explícita mención al PRO en el encabezado "PROtejete", ¿es una campaña de Salud o es una campaña política?, lo otro que se destaca de la gráfica es "SUMATE, se parte del cambio" que es EL mensaje político -consigna- del PRO. ¿Es necesario hacerse de nuevo la pregunta?, la gráfica te la está respondiendo: Es una campaña política del PRO encubierta con fines sanitarios preventivos. Vender gato por liebre. Mentirosa, como todo lo que PROviene del PRO.



DOS: Lo del genital depilado con el lazo antisida y el cierre relámpago, es parte del despistar, aunque lo que sugiere es todo lo contrario de lo que enuncia: ¿PROpone el PRO parar a un tren en marcha con la mano?¿PROpone el PRO volver al medieval cinturón de castidad exclusivo para mujeres?.

Ambigüedad y desconocimiento de la realidad que se quiere modificar, por donde se lo mire, todo lo contrario de lo que debe guiar una campaña preventiva dirigida a la salud pública.

Una falta total de preparación y una prueba indirecta de como ven la política quienes imaginaron la campaña. Muy cerca de la perversión. Demasiado cerca. Por suerte sabemos muy bien qué y quiénes nos PROtejen del PRO.

bastadeodio                                                                

martes, 18 de noviembre de 2014

Sobre estrategias, tácticas y candidaturas

La Década Ganada - 1 de marzo de 2013
En los combates de la guerra convencional, desde tiempos inmemoriales hasta bien entrado el siglo XX, la batalla tenía un principio de resolución cuando uno de los oponentes dominaba la posición más alta en el terreno del enfrentamiento. La altura concede el privilegio de dominar con la mirada el campo de batalla y decidir con mejor fundamento los movimientos de las tropas propias como así también predecir, a partir de lo que se ve, los posibles movimientos del adversario. El otro factor decisivo es la habilidad de la conducción y la confianza de las fuerzas propias en ésta.

En las guerras modernas la situación en el campo de batalla no ha cambiado en lo esencial, si han cambiado los medios, hoy las colinas han sido reemplazadas por satélites y drones.

Si la guerra no fuese la continuación de la política por otros medios no se entiende el porqué tantos políticos e incluso gerentes de empresa pierden el tiempo leyendo (y releyendo) "El arte de la guerra" del maestro Tsun Su.

Hoy se discute mucho, a mi juicio sin necesidad apremiante y con falta de información adecuada, cuáles son la mejor estrategia y tácticas del FPV de cara a las PASO y a las presidenciales del año que viene.

¿Qué es lo que se llama estrategia?

Si la discusión transitara por el análisis de la situación actual del campo "de batalla" en general y sobre las prospectivas de evolución posibles, basados siempre en información confiable aunque seguramente insuficiente, no habría nada de malo en ello. Es lo que hacemos bien o mal los militantes comprometidos con el proyecto (es decir que compartimos colectivamente objetivos y metas) y que se sienten con la capacidad de hacerlo.
Pero es necesario advertir que cuando no formamos parte de la conducción de ese proyecto estamos -como los soldados o los mandos intermedios- en medio de un conflicto inevitable entre, por un lado, lo que consideramos verdadero y que surge del análisis de una información parcial y limitada y, por el otro, la presión de nuestros deseos o preferencias (incluso ideológicas). Esos dos aspectos en tensión son como las dos manos de una misma avenida. La prudencia como actitud general se impone en los casos de conflicto.
La decisión sobre la estrategia, como resulta obvio, es privativa de la conducción y algunas tácticas sensibles también pueden serlo.

¿Qué es lo que se llama táctica?

Pero cuando el debate se particulariza y desciende a la discusión de los nombres de quienes deberían ocupar las posiciones más representativas, la racionalidad más elemental recomendaría a esos mismos analistas militantes o simplemente militantes a no apresurarse en aplaudir o rechazar públicamente al candidato A o B. Plantear preferencias fundamentadas es legítimo y hace a la democracia partidaria, agredir y descalificar, entre compañeros, eso es inadmisible. Reproducir los más que visibles errores del adversario no es un camino inteligente.

No hay estrategia sin tácticas o, mejor dicho, una estrategia sin éstas es un ejercicio vacío. Pero las tácticas nunca van por delante de la estrategia sino que son hijas de ésta.
Cristina en la apertura de 131º período legislativo
Confianza en la conducción:

Si la confianza en la conducción se pierde, hay que sacarse la camiseta -como una vez indicara Perón- más aún cuando se intentan desplegar tácticas que la cuestionan o contribuyen a debilitarla, por ejemplo, pretendiendo restringir su capacidad de movimiento. Nos ha sucedido, han forzado la confrontación y se han tenido que ir.

El conjunto del PJ-FPV es actualmente conducido por la presidenta Cristina y no se de ningún militante de cualquier nivel que no la reconozca como tal y que aún continúe entre nuestras filas. Seguramente seguirá siendo así luego de las elecciones. Los peronistas, lo hemos demostrado varias veces frente a los intentos de traición, somos muy leales a la conducción y en ello radica buena parte de nuestra fuerza. Nada indica que vayamos a cambiar. Lo que nos guía, sin embargo, no es la obediencia debida, es el apotegma: Primero la Patria, luego el Movimiento y por último los nombres.

La Patria es el Otro, dice Cristina, y los militantes responden ante las emergencias cotidianas y especiales acudiendo en ayuda de los más afectados. A la vez, desde el gobierno, del ejecutivo y del legislativo, se impulsan leyes y acciones que transforman en realidades efectivas los objetivos de inclusión y justicia social.

Ganar la calle para dar amor y contagiar esperanza colectiva, en lugar de hacerlo para expresar odio y deseos de revancha individuales. Esa es nuestra camiseta, la otra es la de ellos.

Lo del "pato rengo" y el "fin de ciclo" son, respectivamente, un invento liberal y una expresión de deseos, si se los quieren aplicar a ellos mismos, adelante, tienen derecho. Con nosotros es distinto porque no somos liberales ni queremos serlo, esa es otra camiseta. Si alguien que se dice nuestro defiende las ideas de ellos, mejor que se saque la nuestra y se ponga la de ellos.

imágenes: Télam
bastadeodio                                                                  

lunes, 17 de noviembre de 2014

El populismo: ¿posibilidad o amenaza?

La nueva bestia negra del stablishment europeo es -como antes lo fuera el comunismo- la amenaza populista. Y el lenguaje que se usa para descalificarlo, las construcciones mentales que se crean para demonizarlo recuerdan las previas prédicas anticomunistas, pero con una importante salvedad: antes el enemigo era predominantemente externo, ahora, en cambio, es interno, sus exponentes son expresiones políticas legítimas que surgen de los restos de democracia que aún quedan en pié y que expresan demandas que realmente existen en las sociedades. Algunas de las demandas son progresivas y otras regresivas, la prédica anti populista las mezcla a todas en una misma bolsa, no con el objetivo de perjudicar por igual a ambas sino especialmente a las primeras. Lo cierto es que hay en Europa un populismo de derecha y otro de izquierda y no son lo mismo, son antagónicos. El de derechas es de vieja data y los malos recuerdos que trae aún están muy frescos. De eso se aprovecha la campaña anti populista.

La actitud de ese mismo stablishment frente a la amenaza comunista fue en su momento constructiva e inteligente: consistió en la costosa construcción del Estado de Bienestar que trajo paz y prosperidad a la Europa devastada por la guerra. Trajo, también, algo que es mucho más importante, movilidad social ascendente y una promesa de un futuro mejor para los hijos que el que habían tenido los padres. Los dueños de la riqueza buscaron entre los ciudadanos de mundo -en los casos en que pudieron hacerlo- a los políticos más idóneos para llevar adelante esa tarea. Toda una arquitectura política sofisticada, con alternativas, con participación popular surgió y desplazó a los totalitarios del escenario político.

Desaparecida la amenaza comunista -pero no la amenaza de reinstalación de un orden totalitario encubierto a escala global- el escenario es completamente distinto. El stablishment, esa casta de privilegiados que gobierna el mundo globalizado y que usan como gerentes a los señores y señoras que desde sus escritorios en Washington y Bruselas operan para ellos, decidieron que el Estado de Bienestar, las fronteras entre países y las peculiaridades culturales eran o bien un gasto innecesario o un obstáculo para el crecimiento de su riqueza personal. La solidaridad vista como cohesivo social se reemplazó por el individualismo radical.

Lograron convencer al personal que la movilidad social no era un asunto que le interesase al Estado, que era un asunto individual. Durante un tiempo, quizás demasiado largo, se les creyó. Pero cuando personas altamente capacitadas no encuentran trabajo o lo pierden esa ilusión individualista naturalmente se resiente.
El individualismo -antitético con el Estado de Bienestar- exige también ceguera parcial, no percibir la desigualdad, ver al caído (o al extranjero) como un vago, un inadaptado, un indeseable.

Los desarrollos tecnológicos son siempre producto de las necesidades de esos sectores dirigentes. Es esa necesidad lo que convierte a los hallazgos científicos y técnicos en objetos de la vida común. No las necesidades de "la gente común" o la oportunidad de negocio como se suele pensar. Las necesidades de dominio producen revoluciones -en el sentido de cambios sociales y políticos- en las cuales la tecnología es solo un medio para lograr los fines.

La globalización preexiste como decisión estratégica a la revolución de las tecnologías de la información y comunicación, éstas son consecuencia y medio para concretar aquella. Para marcar la presencia, la fuerza, en los territorios en disputa están además las armas, las provocaciones, las agresiones, esa otra cara, más desagradable, que trata de ocultarse, de la globalización.

Que los enemigos principales de la globalización -los nacionalismos y los populismos- sean internos a cada una de las sociedades lleva al totalitarismo porque la respuesta del stablishment amenazado pasará inevitablemente por la seguridad interior. En Latinoamérica sabemos muy bien lo que significa la "doctrina de la seguridad nacional". Algunas muestras ya hay en otros territorios. El envío de tropas del ejército, incluidos tanques, a Cataluña por el referéndum, las amenazas a Grecia de "nosotros o el caos" ante el posible triunfo de Alexis Tsipras, la presión sobre los votantes de Escocia para impedir el triunfo de sí, el uso en todos los casos de la represión policial desmedida.

Como es obvio el otro gran obstáculo para una globalización hecha a la medida de las ambiciones de sus creadores es que han ingresado más jugadores al partido: el bloque de los llamados países emergentes, los BRICS, Rusia, China, India, que les disputan con diferente grado e intensidad el predominio sobre los recursos y el comercio mundial. Estas disputas son un peligro latente porque en ellas el stablishment ve una amenaza y no una competencia dentro de las reglas del capitalismo que ellos dicen adorar.

Recuerdo cuando para denostar al comunismo o al socialismo se hablaba de "socialismo real" y se lo exhibía como una prueba de su miseria. Hoy cuando se critica al populismo no se puede hacer lo mismo porque en Sudamérica y en otras partes del mundo existen pruebas abundantes de que los gobiernos que podrían ser calificados de "populismo real" pueden mejorarle realmente la vida a mucha gente que antaño y bajo gobiernos neoliberales del llamado Consenso de Washington quedaba excluida. Por eso no les queda más remedio que crear un populismo imaginario, una bestia negra a la medida de sus necesidades. Aunque hay algún líder político con gran apoyo popular en la región, y de izquierdas por añadidura, que o bien por congraciarse con la dirigencia europea o bien porque realmente lo cree, rechaza al populismo. Lo que no deja de contribuir a la confusión.

imagen

bastadeodio                                                                   

viernes, 14 de noviembre de 2014

Fake Zombies vs Real Zombies

Un ejemplar aislado de real zombie argentino
La disputa por el dominio de la calle entre los muertos vivos maquillados y los muertos vivos de verdad parece definitivamente resuelta a favor de los primeros. Hasta los medios adictos han abandonado a sus, hasta ayer, zombies predilectos.

Un ejemplar aislado de fake zombie argentino
Los fake zombies son muchos más y cuando se quitan el maquillaje son gente normal. Maquillados o no, se divierten, no ofenden a nadie y no odian. A los otros, los real zombies, la cara de orto no se las quita nada ni nadie. Están que trinan, como suelen decir, por que son muy, pero muy, finos o eso les gusta creer.

Los organizadores de la Zombie Walk muleta del 13N realmente esperaban poca convocatoria y, aunque picaron en punta, les fue peor de lo que esperaban, un fracacerolazo mayúsculo que los debería llamar a la reflexión, a ellos y/o a los que los sostienen. Están tirando la guita al divino pedo.

Los fake zombies son multitud
La Zombie Walk de verdad, importada también, pero festiva y no amarga, con intenciones solidarias, tiene indudablemente más éxito de convocatoria. Gastan un montón de guita, tiempo y esfuerzos en maquillaje y organización pero les rinde. En el 2011 eran 300, en el 2012, 11 mil, en el 2013, 30 mil. ¿qué número alcanzarán pasado mañana?. Veremos, se admiten apuestas.

La banda de los real zombies sigue el camino exactamente inverso, de más a menos, ¿desaparecerán?, ¿serán devorados por el odio y el desánimo?

Lo que es seguro es que los que de verdad quieren ganarle las elecciones del 2015 al gobierno huirán de ellos como cualquier mortal común lo haría de un zombie real. Love is dead, there is only loneliness.

bastadeodio                                                                    

martes, 11 de noviembre de 2014

China domina la cumbre de Asia-Pacífico

Ante un Obama debilitado por la derrota demócrata y reducido a la función de partenaire, Xi Jinping logró buena parte de sus objetivos en la Cumbre de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).
En la cumbre participan Rusia, Australia, Canadá, China, Malasia, EE.UU., Filipinas, Corea del Sur y Japón, entre otros países. La economía de los países participantes en la reunión representa más de la mitad del PIB mundial (56%) y alrededor del 44% del comercio mundial.

Obama llevaba su consabida propuesta de fortalecer la Alianza Transpacífica (TPP) que excluye a China e incluye a doce países pertenecientes a la APEC. La TPP, sin embargo, se encuentra empantanada por la negativa de Japón a abrir su sector agrícola.
De las reuniones que realizó Obama en la embajada de los EEUU en Pekín no salió una solución.

Obama fustigó inicialmente a China por el "robo cibernético" que supuestamente estaría realizando ese país. Sin embargo, las delegaciones de ambas potencias concretaron un principio de acuerdo comercial para eliminar los aranceles para productos de tecnologías de la información (ATI) que deberá discutirse en el marco de la OMC y que incluye más de 200 productos.

Resumiendo, Xi Jinping obtuvo finalmente de Obama una posición más conciliadora. Como ejemplos, éste ofreció una política más flexible de visados para que los ciudadanos chinos puedan viajar a los EEUU y se mostró muchos menos demandante que antes con respecto a Hong Kong y a la llamada revolución de los paraguas.

Entre lo más sobresaliente y promisorio se pueden rescatar un acuerdo comercial de China con Corea del Sur (casi 230 mil millones de dólares de intercambio anual favorable a Corea del Sur en más de 60 mil millones) y el comienzo del deshielo de las relaciones de China con Vietnam y Japón perjudicadas por disputas territoriales aún irresueltas.

Concediendo mucha importancia a los gestos: el premier japonés Shinzo Abe fue quién debió esperar en el Gran Palacio del Pueblo la llegada del presidente chino y no al revés como acostumbra ser en el protocolo occidental.

Lo más importante: China a dado el primer paso para construir una zona de libre comercio en Asia-Pacífico (FTAAP) que no incluiría a los EEUU y ha logrado instalar una agenda para alcanzarlo. Para Xi Jinping es un "paso histórico" y es la respuesta China al TPP en un área, el comercio, en disputa.

Barack Obama y Vladimir Putín se encontraron brevemente, no parece haber surgido del fugaz encuentro nada nuevo en una relación muy enturbiada por la situación de Ucrania y la amenaza de nuevas sanciones a Rusia por parte de EEUU y Europa debido a las recientes elecciones en Donetz (provincia situada en el este de Ucrania y fronteriza con Rusia).

Más gas ruso para alimentar el crecimiento de China: Aprovechando los pasillos del foro de la APEC, Moscú y Pekín han firmado un memorando de entendimiento para incrementar el flujo de gas hacia China en 30 mil millones de metros cúbicos al año a través de la ruta occidental siberiana. Se recuerda que, en mayo de este año, firmaron un histórico acuerdo por el cual Gazprom venderá a CNPC, su contraparte China, 38 mil millones de metros cúbicos anuales de gas natural en un contrato que se extenderá por 30 años y que representa 400 mil millones de dólares.

bastadeodio                                                                    

viernes, 7 de noviembre de 2014

Recordando el 9N: Putin es feo, sucio y malo

¿Qué es la nueva guerra híbrida entre Rusia y Occidente? se pregunta, inocente, en el titular de un artículo de hoy el diario La Nación que reproduce el original de la BBC firmado por Bridget Kendall, la corresponsal de asuntos internacionales de la cadena británica.

El artículo en cuestión se limita a repetir el relato que del regreso de los fríos en las relaciones internacionales fatigan habitualmente las fuentes mediáticas occidentales, pero que se puede leer de dos maneras contrapuestas.

El primero y literal sentido: Rusia, aunque no sea ya la poderosa URSS, el demonio comunista, sigue siendo un peligro para la paz y la libertad logradas por occidente, valores que continuamente ésta trata de socavar. Por supuesto que este relato es simplista y demasiado sesgado, no fue Rusia, ni mucho menos recientemente, quién comenzó la agresión y/o la desestabilización del status quo post soviético. Esa afirmación no resiste el menor análisis.

La verdad de los hechos es generalmente la contraria. Fueron los EEUU y sus principales aliados europeos quienes lo hicieron y el medio fue y es la OTAN. En la propia Europa, lo cual es muy peligroso para los europeos y para el mundo, pero también ocurre en otras regiones muy alejadas de lo que se supone es la zona de actuación original de la alianza. Irak, Afganistán, Libia, Siria, son solo algunos ejemplos de lo que afirmo.

El segundo, que surge muy claro en estas fechas en las que se conmemora la caída del Muro de Berlín y el supuesto fin de la Guerra Fría, hay que leerlo entre líneas, por lo no dicho y a la luz de la evolución posterior de la Federación Rusa.

Luego del descalabro de la URSS y de serias convulsiones internas e intentos de desintegración, el oso ruso logró restablecer un nuevo orden político y económico y comenzó a crecer económicamente a tasas chinas. Hoy es una de las potencias económicas emergentes y, además, tiene las mayores reservas estratégicas de energía del planeta. Y lo que es más importante, reclama para sí el derecho a establecer relaciones de mutuo beneficio con cualquier país del mundo. Rusia no acepta un reparto del mundo en zonas de influencia digitado por los EEUU y sus aliados, donde, además, éstos son los que ponen unilateralmente las reglas y las cambian constantemente (Siria, es el último ejemplo). Por supuesto, aunque sea secundario, Rusia continúa siendo una potencia nuclear de primer orden.

Sin embargo, los EEUU no actúan así solo contra Rusia, pretendiendo limitarla y coartar su crecimiento e influencia. También lo hacen con la otra potencia China, lo que a la postre les crea un problema ya que eso los empuja a entenderse y a dejar sus diferencias históricas de lado. El reciente acuerdo energético que le asegura la provisión de gas ruso a China es un ejemplo de ello.
También lo son los intentos por parte de los EEUU de bajar el precio del crudo que están dirigidos primariamente a perjudicar a Rusia pero que, paradójicamente, benefician a China que ve disminuida su factura energética.

También lo hacen de forma abierta o solapada contra cualquier país del planeta pequeño o grande que se rebele ante sus pretensiones de hegemonía. En realidad actúan como si los países, sus fronteras, sus culturas y sus gentes, fueran solo objetos turísticos en el escaparate del consumo y no entidades con derechos.

A modo de conclusión. La caída del muro y los acontecimientos posteriores fueron un posible punto de partida para crear un mundo más pacífico, más igualitario y más justo. Sin embargo, se convirtió en la gran oportunidad perdida. ¿Porqué, a causa de qué y de quién?.

Voy a dejar que la respuesta la de alguien insospechado de parcialidad a favor de Rusia. Un español que perteneció a la UCD, alguien de centro derecha pero con una visión independiente de la situación internacional y mucha experiencia. Federico Mayor Zaragoza, dice:

"En 1989 todo clamaba paz, todo clamaba cambio. Junto a la inusitada transformación de la Unión Soviética, la magistral lección del presidente Nelson Mandela, que, después de 27 años de cautiverio, fue capaz, con su política de conciliación y brazos abiertos, terminar en muy poco tiempo el atroz racismo del apartheid. Culminaba con éxito el proceso de paz en Mozambique. Y en El Salvador, otro punto de referencia, porque hoy es presidente constitucional del país el líder del Frente Insurgente Farabundo Martí, Salvador Sánchez Cerén. Y, en Costa Rica, tenía el honor, como director general de la Unesco y a instancias del secretario general, Javier Pérez de Cuéllar, de reiniciar el proceso de paz en Guatemala, comenzado por el presidente de los Acuerdos de Esquipulas, Vinicio Cerezo…

Todo clamaba conciliación y nuevos rumbos. La re-unión de las “dos Alemanias” hubiera debido ser motivo de reflexión. Pero los neoliberales, en lugar de fomentar encuentros y acuerdos con los protagonistas del 9-N, siguieron imperturbables los designios de su ambición.

Deseo que se rectifiquen ahora con firmeza las actitudes que entonces erosionaron progresivamente la democracia en favor de la plutocracia, dejando en muy pocas manos las riendas del destino de la humanidad.

Pero, muy pronto, será el poder ciudadano el que prevalecerá. Por primera vez en la historia, los seres humanos pueden por fin expresarse libremente, conocen lo que sucede en el mundo en su conjunto y cuentan progresivamente con la participación femenina, piedra angular del “nuevo comienzo”. Será la democracia y no la plutocracia, una democracia genuina a escala internacional, regional, local y personal, la que será su fundamento y razón. Deseo muy sinceramente que los efectos que no tuvo el 9-N en 1989, cuando todo clamaba paz y cambio, los tenga a partir de ahora.
"

imagen: la tapa de Time que no fue. Diciembre 31, 2007

bastadeodio                                                                        

martes, 4 de noviembre de 2014

Populismo trasandino

Se puede ser popular sin ser populista, advierte Bachelet
Michelle Bachelet volvió recargada. Cayó en la cuenta que en su anterior gestión estuvo más que tibia y que se quedó por detrás de las demandas de su propio Pueblo. No lo digo yo, lo dice ella.

Sacó una reforma tributaria que le puso los pelos de punta a más de un empresario y adversario político. Como sucede acá, pero allá la oposición tiene un realismo del cual la nuestra carece. Parece creer que poner palos en la rueda, desestabilizar, no consensuar ni el pago de la cuenta del vermucito, es bueno para todos y todas.
Cuando en la oposición trasandina se dieron cuenta que la coalición de gobierno iba en serio y que la ley salía o salía, dejaron los remilgos de lado y golpearon la puerta para ser escuchados. Algo habrán conseguido, plazos más largos, diluirla un poco tal vez. El hecho es que salió. Es de aplicación progresiva. La eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), un engendro para evadir legalmente el pago de impuestos, cuya eliminación fue recomendada incluso por la OCDE, recién se implementará en 2018.

Con esos ocho mil millones de dólares extra que espera recaudar, el gobierno de Bachelet aspira a financiar una ambiciosa reforma del sistema educativo que termine -como prometió- con el lucro empresario y que, además, permita mejorar las perspectivas a futuro de la economía chilena financiando la innovación productiva. Lo que se dice vulgarmente, reformas estructurales. Cambiar la cultura, porque si no se cambia no hay progreso, dice Bachelet y tiene mucha razón. Además, en este plan -que tiene tres patas- se incluye comenzar a discutir hacia fines de año una nueva constitución que reemplace la actual que proviene de la dictadura pinochetista.

También reconoció una deuda pendiente, quizás la más grave de todas. Chile es el país más desigual de América del Sur y el segundo más desigual de todo el continente, luego de México. Bachelet tiene para mejorar eso una perspectiva de largo plazo, confía en que la clave está en incrementar la calidad de la educación y hacerla accesible a todos los chilenos, desde el preescolar hasta la universidad. Demasiada responsabilidad depositada en la escuela como institución. Seguramente sola no puede. La calidad y la igualdad de oportunidades educativas son condición necesaria pero no suficiente para lograr la meta de la igualdad.

El asunto es que tanto dentro como fuera de Chile no ven con buenos ojos esta Bachelet recargada. The Economist hizo punta de lanza a comienzos de abril tachándola de populista, eso de que los ricos financien con sus impuestos las transformaciones de fondo no les sentó nada bien. Michelle (ahora que es populista le dicen así, por su nombre de pila) tiene una respuesta muy justa a esas críticas:

"Hay un viejo dicho: nunca es el momento para una reforma tributaria porque o “es que la economía está muy bien, para qué va a necesitar una reforma tributaria” o “la economía está desacelerada, cómo va a hacer una reforma tributaria”.

Los momios siguen pensando (?) en clave setentista, que simplemente es una comunista de m.

Bachelet partió en gira europea con una consigna muy clara, negar que sea populista, algo muy mal visto por el stablishment global. Le va a costar convencerlos. Su gira comenzó por España. Justo en el momento en que se dieron a conocer los resultados de una encuesta de Metroscopía que indica que la intención de voto a Podemos supera a la del PP y el PSOE individualmente e incluso casi iguala a la de ambos partidos juntos. Algo tendrá que ver con la marea potencial de Podemos el hecho de que la desigualdad aumentó en España también de forma manifiesta como consecuencia de los ajustes del consorcio PP-PSOE. También lo hizo la corrupción institucional. Hastío y desilusión es lo que indica la antedicha encuesta.

El fantasma del populismo acecha en las dos orillas. Obama y sus socios se preocupan. Jorgito Lanata se hizo un poco de tiempo en sus diatribas cotidianas y junto con el politólogo todo terreno de la CNN y La Nación, Andrés Oppenheimer, fueron a reflexionar a la casa matriz del imperio, Washington DC, convocados por la Open House Organisation, sobre los peligros que representa para la libertad esta nueva moda política que parece que llegó para quedarse. Imperdible.

Del Fin de la Historia nada de nada, en su lugar -obligados- proponen una actualización doctrinaria. Si en los sesenta y setenta del siglo pasado el cuco era el comunismo, hoy lo es el populismo. Todo sea para convencer al personal de que vivimos en el mejor de los mundos o, por lo menos, de que jodido como está, es el único posible. Sueños e ideales, ¡¡fuera bicho!!, son populismo puro y duro. La realpolitik neoliberal deberá prevalecer como sea.

bastadeodio